El Consejo de Gobierno se reúne este 17 de abril y se espera una reducción de 25 puntos básicos ante la incertidumbre arancelaria

El mercado se prepara para una nueva rebaja de los tipos de interés en la eurozona. Según los analistas, el Banco Central Europeo (BCE) anunciará en su reunión de este jueves otro recorte de 25 puntos básicos de los tipos de interés en un contexto marcado por la incertidumbre para las perspectivas económicas a causa de los aranceles anunciados por EEUU a principios de abril.
Si se cumple el guion previsto y el Eurobanco acomete una nueva bajada del precio del dinero, el tipo de interés de la facilidad de depósito (la tasa rectora actual) pasaría a situarse en el 2,25%, mientras que el aplicado a las operaciones de refinanciación bajaría al 2,40% y el de la facilidad de préstamo al 2,65%. Sería la séptima bajada desde el pasado mes de junio y la sexta consecutiva. 
"Esperamos que el Consejo de Gobierno del BCE recorte los tipos de interés en 25 puntos básicos en la reunión de abril, y que la tasa de la facilidad de depósito se estabilice en el 1,75% en julio o septiembre, comenta Shaan Raithatha, CFA, economista senior de Vanguard Group, para quien "la necesidad de una política monetaria más flexible en comparación con marzo es clara".
En este sentido, Ignacio Lena, analista de A&G Global Investors, considera que los debates que surgieron en la reunión de marzo sobre una posible pausa en las bajadas de tipos "parecen haberse disipado" tras las recientes tensiones comerciales globales derivadas de las políticas arancelarias de la Administración Trump, que elevan los riesgos a la baja para el crecimiento mundial, y, por tanto, para la economía de la eurozona.
De la misma opinión es François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, para quien el previsible recorte de tipos de 25 puntos básicos respondería a la creciente preocupación del BCE por la desaceleración económica tras el anuncio, el pasado 2 de abril, de una agresiva subida de los aranceles por parte de Donald Trump, aunque estas medidas hayan sido parcialmente suspendidas durante 90 días.
Además de la bajada de los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, anticipa que BCE acompañará la decisión con una comunicación moderada sobre las perspectivas, abriendo la puerta a tipos por debajo de los neutrales, señalando que las previsiones del próximo junio "serán las más importantes", mientras mantiene la previsión de una tasa de depósito terminal del 1,5% para septiembre.
Sobre esta cuestión, Shaan Raithatha, economista senior de Vanguard Group, incorpora ahora dos recortes adicionales a la previsión anterior y anticipa que, además del recorte de 25 puntos básicos previsto para el jueves, el BCE acometa otros dos recortes, que llevarán la tasa terminal al 1,75%.
De su lado, Peter Goves, responsable de Análisis de Deuda Soberana de Mercados Desarrollados de MFS Investment Management, señala que el esperado recorte de tipos del jueves llevaría el tipo de interés oficial al extremo superior del rango neutral, que se sitúa entre 1,75% y 2,25%, aunque el experto apunta que el precio del dinero podría moverse hacia el extremo inferior del rango neutral, si no por debajo, considerando las revisiones a la baja en el crecimiento.
A esta teoría de que el nuevo escenario comercial podría traer más descensos y más rápidos, sin descartar hasta cuatro rebajas hasta finales de 2025, se suma Frederik Ducrozet, de Pictet Wealth Management, cuya postura, recogida recientemente por Reuters, es que el BCE "tiene que recortar en cada reunión, aunque solo sea por la incertidumbre. No hay indicios de un aumento de la presión inflacionaria a largo plazo".
Desde CaixaBank Research también auguran un recorte de tipos esta semana. "Prevemos que el BCE baje los tipos de interés en 25 puntos básicos en su reunión de abril, continuando con la distensión monetaria iniciada en 2024, tanto por una inflación que parece haber acelerado su reconducción hacia el 2%, como por una actividad que sigue dando muestras de debilidad en un entorno de muy elevada incertidumbre y numerosos riesgos. Los mercados financieros asignan una probabilidad de más del 90% a esta reducción, si bien estas expectativas han fluctuado intensamente con los numerosos eventos desde la última reunión del 6 de marzo. En el actual contexto lo más probable será que el BCE no dé ninguna indicación a futuro y se limite a declarar su dependencia de los datos económicos que se vayan conociendo".
En las últimas semanas, algunos miembros del Consejo de Gobierno del BCE se han mostrado a favor de rebajar más los tipos de interés. Uno de ellos es François Villeroy de Galhau, gobernador del Banco de Francia, que se ha mostrado a favor de seguir recortando el precio del dinero ante el impacto de los aranceles anunciados por Donald Trump y la inestabilidad bursátil de los últimos días. El banquero ha afirmado en una entrevista con el diario Le Monde que "todavía hay margen para bajar los tipos" y que la autoridad monetaria debe actuar de forma ágil, "porque debemos ir tan rápido como esté justificado". 
El euríbor también ha estado descontando en las últimas semanas un nuevo movimiento a la baja en los tipos de interés de la eurozona. De hecho, el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España registra una media mensual provisional del 2,21%, un nivel muy por debajo del 2,398% en el que terminó marzo.
Además de la incertidumbre arancelaria, la inflación sigue acercándose al objetivo del 2% del BCE. Según los datos de la oficina de estadísticas comunitaria, Eurostat, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en marzo en el 2,2%, una décima por debajo del dato del 2,3% de febrero, lo que supone la menor subida de los precios en la región desde noviembre del año pasado. La cifra confirma así los progresos en el proceso de desinflación justo antes de que se conozca la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) de abril.